Pongámonos en situación. Queremos llevar a cabo un proyecto de valoración sobre una compañía que pertenece al sector de la publicidad, por ejemplo. Como paso previo a la valoración propiamente dicha nos interesa conocer el sector en que se encuadra esta. Para ello podemos (y debemos) aproximarnos al mismo a través de tres vías:
#1
La primera, y la
más importante a mi modo de entender, es la visión que tiene la propia
dirección de la empresa sobre el entorno en que esta opera. Los directivos
conocen como nadie cómo se está moviendo su sector, cuáles son sus principales
fortalezas, amenazas, competidores, tendencias, etc. A través de una o varias
reuniones deberíamos ser capaces de “empaparnos” de toda esa información tan
valiosa y necesaria para la posterior valoración. Además, es probable que la
propia compañía haya hecho los “deberes” con anterioridad y cuente con sus
propios estudios sectoriales, lo cual es “oro molido”.
#2
Utilizar la información
disponible publicada sobre el sector en nuestro país. Actualmente se
publica on-line una gran cantidad de datos económico-financieros agrupados
sectorialmente por Epígrafes, CNAES, etc. Normalmente son servicios de pago,
pero el coste es bastante razonable y los datos obtenidos resultan muy válidos
para comparar los principales indicadores clave de valor de la empresa con su
entorno. Hay que decir que estos datos suelen estar referidos a empresas no
cotizadas y abarcan intervalos de 5
a 6 años aproximadamente. Páginas como www.registradores.org, www.axesor.es, etc son un buen lugar para
buscar este tipo de información. De igual modo, otra opción que tenemos es
analizar únicamente aquellas empresas competidoras que consideremos más
importantes, buscando datos financieros de las mismas en Registros Mercantiles,
Portales Financieros, etc. Y por supuesto, también existe la posibilidad de
adquirir completos estudios sectoriales ofrecidos por algunas consultoras
(muchas de ellas vía on-line), como www.dbk.es,
www.alimarket.es, etc. Ahora bien, esta
última opción, que es la más onerosa, no necesariamente es la mejor ya que
ofrece un desglose muy detallado de la información sectorial que, desde mi
punto de vista, resulta más útil para el gestor de la empresa que para el
propio valorador externo a la misma.
#3
“Desgranar”
la información publicada por las empresas cotizadas del sector. Claro, aquí
el problema es que el concepto “sector” se amplía muchísimo y puede incluir más
actividades que las desarrolladas por la propia empresa a valorar. De todas
formas, es una opción muy a tener en cuenta por la gran cantidad de información
que tenemos disponible a un “clic”. Al igual que en el punto anterior podremos
estudiar de forma individual empresas cotizadas “competidoras” que nos
interesen o bien estudiar el sector en su conjunto (teniendo en cuenta que en
este caso el “sector” estará representado únicamente por aquellas compañías
cotizadas de desarrollen una actividad similar ó próxima a nuestra empresa
objetivo).
La utilización
simultánea de estas tres vías u opciones nos permitirá tener un conocimiento global
sobre el entorno en que opera la compañía. Evidentemente, no llegaremos nunca a
ser especialistas en el sector en cuestión (aunque tampoco es nuestro objetivo,
ya que ese papel lo cumplen los directivos con los que nos reuniremos) pero sí
habremos adquirido una visión de conjunto sobre el mismo que nos proporcionará
argumentos sólidos en la valoración.
Por ejemplo, si
estamos trabajando sobre el punto #3, llegado el momento nos podríamos plantear
una cuestión como la siguiente ¿Qué
sectores europeos son los que tienen actualmente una mejor posición en cuanto a
creación de valor empresarial? Aunque es una pregunta muy amplia, nos puede
proporcionar “pistas” y tendencias de cara a proyectos de valoración en que
estemos inmersos. Para responder preguntas como estas no queda otro remedio que
“remangarse” e investigar. En este terreno es preferible sacar uno mismo sus
conclusiones en vez de utilizar conclusiones “enlatadas” o ya “preparadas”,
sobre todo de cara a argumentarlo con posterioridad en un Informe de Valoración.
La información publicada es amplia y será necesario trabajarla. Sin ir más
lejos, y utilizando datos de Damodaran (del que hablamos hace poco), podemos
encontrar lo siguiente:
Estos cuadros,
relativos a empresas cotizadas europeas, recogen por un lado aquellos sectores
que durante el último ejercicio cerrado han tenido un ROIC (Rentabilidad sobre
el Capital Invertido) superior al 13%, y por el otro, sectores que han tenido
un Crecimiento Compuesto de Ventas mayor que el 7% (en el intervalo 2010-2014).
Vistos así de forma aislada tampoco es que nos aporten mucha más información,
pero si empezamos a cruzar datos, añadir más información y jugar con todo eso,
la cosa cambia.
Cruzando los datos, el primer análisis arroja estos 6 sectores europeos como los mejor posicionados en creación de valor. Las empresas cotizadas que componen cada uno de estos sectores se pueden encontrar en este documento (http://www.stern.nyu.edu/~adamodar/pc/datasets/indname.xls). Dos comentarios sobre los sectores seleccionados: (i) “Information Services” no se refiere a medios de comunicación, sino más bien a Servicios que gestionan información. En España por ejemplo figura en la lista la empresa Amadeus. (ii) Me ha sorprendido mucho que aparezca “Homebuilding” (construcción de viviendas), pero mirando más despacio se refiere a compañías cotizadas del norte de Europa principalmente. No figura ninguna empresa española, como es normal, teniendo en cuenta nuestra reciente “burbuja inmobiliaria”.
Si seguimos
“investigando” podemos introducir dos nuevos criterios, como por ejemplo el
valor creado (EVA) en los últimos años por sector y la Tasa de Reinversión (el
porcentaje del NOPAT que dedican a invertir en Inmovilizado y Circulante). En
color verde los sectores que hemos seleccionado anteriormente.
![]() |
Click para ampliar. |
![]() |
Click para ampliar. |
En cuanto a la
creación de valor (EVA) de los sectores seleccionados, nos interesa más que la
cifra en sí (que dependerá en términos absolutos del número de empresas y su
tamaño), su variación porcentual de un año a otro. Observad cómo se dan incrementos
sustanciales en los sectores elegidos (en algunos más que en otros). Destacan
los aumentos en “Healthcare Products” y “Homebuilding”. Por otro lado, en la
tabla donde aparecen las Tasas de Reinversión, se puede contemplar un hecho
curioso: hay sectores que requieren fuertes inversiones para seguir funcionando
(como “Healthcare Products”, “Software” y “Food Wholesalers”) y sin embargo en
otros ocurre todo lo contrario (“Advertising”, “Homebuilding” e “Information
Services”). Esto último también es importante conocerlo de cara a valorar una
compañía.
Por último,
podemos aglutinar todos los datos anteriores en un gráfico para verlo de forma
más clara e integrada.
![]() |
Click para ampliar. |
Evidentemente,
esto es sólo un ejemplo. En una valoración real podríamos “complicar” el estudio
bastante más e incluir nuevas variables. Al final, lo que creo que es
importante transmitir es que debemos ser “curiosos” e investigar para obtener
nuestras propias conclusiones. Existen multitud de datos valiosos que
“circulan” por ahí (de pago y también gratuitos) que a menudo están inconexos y
que si los “trabajamos” nos ofrecerán resultados muy satisfactorios.
Socio de IDYLIA.
PD: Si este artículo te ha parecido interesante para compartirlo con tus contactos, puedes utilizar los botones que figuran en el lateral de esta página. Gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario