lunes, 23 de marzo de 2015

4 sencillas reglas que deberían cumplir los Cash Flow y la Tasa de Descuento.


Leí hace poco un artículo que hablaba, entre otras cosas, de la consistencia del método DFC (Descuento de Flujos de Caja). Esta metodología es actualmente la más reconocida y aceptada para llevar a cabo la valoración de una compañía, sin embargo en muchas ocasiones se pasa por alto y en su lugar se utilizan únicamente métodos alternativos, como pueden ser los Múltiplos, con el principal objeto de simplificar y ganar rapidez para llegar a una conclusión de valoración. Estos “atajos” de valoración, lo único que acarrean es una falta de fiabilidad en sus resultados. Para que la metodología del DFC sea “sólida” (continuaba el artículo) existen 4 normas, criterios o como queramos llamarlos, que se tienen que cumplir a la hora de contemplar los Cash Flow y la Tasa de Descuento. Antes de enumerarlos conviene tener presente el “post” donde veíamos cómo visualizar los Flujos de Caja necesarios para valorar una empresa. Recordemos el gráfico, como paso previo a las 4 reglas.







Regla nº 1: Diferentes tipos de Cash Flow se actualizan con diferentes Tasas de Descuento.

Es decir, hay que tener muy claro cuál es el tipo de Cash Flow con el que estamos trabajando. El Cash Flow Libre (CFL) es el más habitual y en su actualización se utiliza el CMPC (Coste Medio Ponderado del Capital). ¿Y por qué? Muy sencillo, puesto que el CFL se define como aquella liquidez que se encuentra disponible para atender las demandas de los acreedores financieros y las exigencias de los accionistas, parece lógico pensar que apliquemos una Tasa de Descuento que sea la ponderación entre las rentabilidades “solicitadas” por ambos grupos. Sin embargo, podría ocurrir que en vez de usar el CFL estuviésemos trabajando con el Cash Flow del Accionista (CFac), en cuyo caso la Tasa de Descuento ya no sería el CMPC, sino que tendríamos que actualizar esos flujos aplicando la Rentabilidad exigida por los Accionistas (Ke). En resumidas cuentas, cada Flujo de Caja va asociado a un tipo diferente de Tasa de Descuento, de tal modo que si no se cumple esta circunstancia la valoración que llevemos a cabo será errónea.


Regla nº 2: Tanto el Cash Flow como la Tasa de Descuento se calculan teniendo en cuenta el impacto de los impuestos.






No sería lógico ni consistente que el CFL se calculase obviando los impuestos y el CMPC sí los tuviese en cuenta, o viceversa. Tiene que existir una uniformidad de criterio en el cálculo de ambos parámetros. Además, aprovecho para comentar que el importe que figura como “Impuestos” en el Cash Flow Libre corresponde al nivel hipotético que pagaría la empresa en cuestión si no tuviese endeudamiento financiero. Este es un matiz importante, ya que esta cifra no coincide con el nivel de impuestos efectivamente pagados por la empresa. En la práctica, para calcularlo se aplica el tipo de gravamen al nivel de BAIT.


Regla nº 3: Tanto el Cash Flow como la Tasa de Descuento se deben calcular en los mismos términos, Nominales ó Reales.

Aunque es básico, creo que no viene mal un pequeño ejemplo para “refrescar” estos dos conceptos. Si en un país la inflación es del 2% y un empresario eleva los precios de venta de sus artículos en un 5% este año (Incremento Nominal), en realidad y debido al efecto de la inflación el aumento será del 3% (Incremento Real), es decir 5%-2%. Bien, aunque lo normal es que el CFL y el CMPC estén expresados en términos nominales, conviene echarles un vistazo para comprobar que esto es así y no llevarnos ninguna sorpresa posterior. Introducir en algún apartado de las Proyecciones Financieras, por ejemplo, alguna cifra en términos reales sin comprobar que el resto del trabajo también lo está, puede alterar nuestras conclusiones posteriores de manera importante.


Regla nº 4: Tanto el Cash Flow como la Tasa de Descuento se deben calcular en la misma moneda.

Esta regla, entiendo que únicamente es aplicable cuando acometemos un proyecto de valoración que tenga un componente de internacionalización muy marcado, con filiales en diferentes países e ingresos en monedas distintas del euro. En realidad tiene su lógica, pues no sería muy “normal” trabajar con un Cash Flow Libre definido en JPY (Yen Japonés) y un CMPC calculado con parámetros referenciados al €uro. Los resultados estarían muy distorsionados.


Para mí, de las cuatro anteriores reglas quizá la más importante sea la primera. Es necesario tener muy claro con qué tipo de Cash Flow estamos trabajando y utilizar la Tasa de Descuento adecuada. Además, en muchas ocasiones se denomina con gran ligereza Cash Flow a partidas que realmente no lo son, o se parecen mucho. Por lo tanto, mucho cuidado con esto. Las otras tres reglas me preocupan menos, ya que entiendo que es más difícil “meter la pata” con ellas. Aún así, hay que revisarlas por si las moscas.




Socio de IDYLIA.




PD: Si este artículo te ha parecido interesante para compartirlo con tus contactos, puedes utilizar los botones que figuran en el lateral de esta página. Gracias

lunes, 16 de marzo de 2015

¿Cómo buscar información sectorial que sea útil en la valoración de una empresa?


Pongámonos en situación. Queremos llevar a cabo un proyecto de valoración sobre una compañía que pertenece al sector de la publicidad, por ejemplo. Como paso previo a la valoración propiamente dicha nos interesa conocer el sector en que se encuadra esta. Para ello podemos (y debemos) aproximarnos al mismo a través de tres vías:

#1
La primera, y la más importante a mi modo de entender, es la visión que tiene la propia dirección de la empresa sobre el entorno en que esta opera. Los directivos conocen como nadie cómo se está moviendo su sector, cuáles son sus principales fortalezas, amenazas, competidores, tendencias, etc. A través de una o varias reuniones deberíamos ser capaces de “empaparnos” de toda esa información tan valiosa y necesaria para la posterior valoración. Además, es probable que la propia compañía haya hecho los “deberes” con anterioridad y cuente con sus propios estudios sectoriales, lo cual es “oro molido”.

#2
Utilizar la información disponible publicada sobre el sector en nuestro país. Actualmente se publica on-line una gran cantidad de datos económico-financieros agrupados sectorialmente por Epígrafes, CNAES, etc. Normalmente son servicios de pago, pero el coste es bastante razonable y los datos obtenidos resultan muy válidos para comparar los principales indicadores clave de valor de la empresa con su entorno. Hay que decir que estos datos suelen estar referidos a empresas no cotizadas y abarcan intervalos de 5 a 6 años aproximadamente. Páginas como www.registradores.org, www.axesor.es, etc son un buen lugar para buscar este tipo de información. De igual modo, otra opción que tenemos es analizar únicamente aquellas empresas competidoras que consideremos más importantes, buscando datos financieros de las mismas en Registros Mercantiles, Portales Financieros, etc. Y por supuesto, también existe la posibilidad de adquirir completos estudios sectoriales ofrecidos por algunas consultoras (muchas de ellas vía on-line), como www.dbk.es, www.alimarket.es, etc. Ahora bien, esta última opción, que es la más onerosa, no necesariamente es la mejor ya que ofrece un desglose muy detallado de la información sectorial que, desde mi punto de vista, resulta más útil para el gestor de la empresa que para el propio valorador externo a la misma.

#3
“Desgranar” la información publicada por las empresas cotizadas del sector. Claro, aquí el problema es que el concepto “sector” se amplía muchísimo y puede incluir más actividades que las desarrolladas por la propia empresa a valorar. De todas formas, es una opción muy a tener en cuenta por la gran cantidad de información que tenemos disponible a un “clic”. Al igual que en el punto anterior podremos estudiar de forma individual empresas cotizadas “competidoras” que nos interesen o bien estudiar el sector en su conjunto (teniendo en cuenta que en este caso el “sector” estará representado únicamente por aquellas compañías cotizadas de desarrollen una actividad similar ó próxima a nuestra empresa objetivo).



La utilización simultánea de estas tres vías u opciones nos permitirá tener un conocimiento global sobre el entorno en que opera la compañía. Evidentemente, no llegaremos nunca a ser especialistas en el sector en cuestión (aunque tampoco es nuestro objetivo, ya que ese papel lo cumplen los directivos con los que nos reuniremos) pero sí habremos adquirido una visión de conjunto sobre el mismo que nos proporcionará argumentos sólidos en la valoración.


Por ejemplo, si estamos trabajando sobre el punto #3, llegado el momento nos podríamos plantear una cuestión como la siguiente ¿Qué sectores europeos son los que tienen actualmente una mejor posición en cuanto a creación de valor empresarial? Aunque es una pregunta muy amplia, nos puede proporcionar “pistas” y tendencias de cara a proyectos de valoración en que estemos inmersos. Para responder preguntas como estas no queda otro remedio que “remangarse” e investigar. En este terreno es preferible sacar uno mismo sus conclusiones en vez de utilizar conclusiones “enlatadas” o ya “preparadas”, sobre todo de cara a argumentarlo con posterioridad en un Informe de Valoración. La información publicada es amplia y será necesario trabajarla. Sin ir más lejos, y utilizando datos de Damodaran (del que hablamos hace poco), podemos encontrar lo siguiente:





Estos cuadros, relativos a empresas cotizadas europeas, recogen por un lado aquellos sectores que durante el último ejercicio cerrado han tenido un ROIC (Rentabilidad sobre el Capital Invertido) superior al 13%, y por el otro, sectores que han tenido un Crecimiento Compuesto de Ventas mayor que el 7% (en el intervalo 2010-2014). Vistos así de forma aislada tampoco es que nos aporten mucha más información, pero si empezamos a cruzar datos, añadir más información y jugar con todo eso, la cosa cambia.




Cruzando los datos, el primer análisis arroja estos 6 sectores europeos como los mejor posicionados en creación de valor. Las empresas cotizadas que componen cada uno de estos sectores se pueden encontrar en este documento (http://www.stern.nyu.edu/~adamodar/pc/datasets/indname.xls). Dos comentarios sobre los sectores seleccionados: (i) “Information Services” no se refiere a medios de comunicación, sino más bien a Servicios que gestionan información. En España por ejemplo figura en la lista la empresa Amadeus. (ii) Me ha sorprendido mucho que aparezca “Homebuilding” (construcción de viviendas), pero mirando más despacio se refiere a compañías cotizadas del norte de Europa principalmente. No figura ninguna empresa española, como es normal, teniendo en cuenta nuestra reciente “burbuja inmobiliaria”.

Si seguimos “investigando” podemos introducir dos nuevos criterios, como por ejemplo el valor creado (EVA) en los últimos años por sector y la Tasa de Reinversión (el porcentaje del NOPAT que dedican a invertir en Inmovilizado y Circulante). En color verde los sectores que hemos seleccionado anteriormente.

Click para ampliar.

Click para ampliar.

En cuanto a la creación de valor (EVA) de los sectores seleccionados, nos interesa más que la cifra en sí (que dependerá en términos absolutos del número de empresas y su tamaño), su variación porcentual de un año a otro. Observad cómo se dan incrementos sustanciales en los sectores elegidos (en algunos más que en otros). Destacan los aumentos en “Healthcare Products” y “Homebuilding”. Por otro lado, en la tabla donde aparecen las Tasas de Reinversión, se puede contemplar un hecho curioso: hay sectores que requieren fuertes inversiones para seguir funcionando (como “Healthcare Products”, “Software” y “Food Wholesalers”) y sin embargo en otros ocurre todo lo contrario (“Advertising”, “Homebuilding” e “Information Services”). Esto último también es importante conocerlo de cara a valorar una compañía.


Por último, podemos aglutinar todos los datos anteriores en un gráfico para verlo de forma más clara e integrada.

Click para ampliar.


Evidentemente, esto es sólo un ejemplo. En una valoración real podríamos “complicar” el estudio bastante más e incluir nuevas variables. Al final, lo que creo que es importante transmitir es que debemos ser “curiosos” e investigar para obtener nuestras propias conclusiones. Existen multitud de datos valiosos que “circulan” por ahí (de pago y también gratuitos) que a menudo están inconexos y que si los “trabajamos” nos ofrecerán resultados muy satisfactorios.



Socio de IDYLIA.





PD: Si este artículo te ha parecido interesante para compartirlo con tus contactos, puedes utilizar los botones que figuran en el lateral de esta página. Gracias.

lunes, 9 de marzo de 2015

¿Qué demonios es el "EVA"? ¿y para qué sirve?


“EVA” es un concepto que se encuentra registrado por una consultora americana desde hace bastantes años. Supuso una pequeña revolución cuando vio la luz y a día de hoy se utiliza en gran cantidad de empresas, sobre todo en el mundo anglosajón. En nuestro país todavía no está muy extendido y es un gran desconocido en muchas compañías. Se emplea en valoración, pero también resulta de interés en el ámbito de la gestión empresarial. Naturalmente, como en todo, existen fervientes defensores del mismo y también detractores. Creo que para poder formarse una opinión, lo mejor es “introducirnos” en estas siglas para conocer mejor su significado.

EVA es la abreviatura de "Economic Value Added" (ó Valor Económico Añadido) y se define como el valor empresarial creado por una empresa en un intervalo de tiempo concreto (habitualmente un ejercicio económico). Su fórmula de cálculo es bastante sencilla.


EVA = Capital Invertido en la Explotación x (ROIC – CMPC)



El Capital Invertido en la Explotación (formado por aquellos activos inmovilizados y circulantes directamente vinculados a las actividades de explotación empresarial) se multiplica por el diferencial de la Rentabilidad que generan esos activos por encima del Coste de Capital necesario para financiar toda esa actividad de explotación. Es decir, al final se trata de calcular la Rentabilidad Neta (en €uros) que es capaz de generar la compañía en 1 año.  Quizá se vea más claro con un gráfico.




Una empresa que tenga, por ejemplo, un Capital Invertido en la Explotación de unos €10M, creará un valor económico (EVA) en el ejercicio objeto de estudio de €0,5M, debido a que generó en ese intervalo una Rentabilidad sobre el Capital superior al Coste del mismo, por un importe del 5% en este caso (12% - 7%). En principio parece una idea bastante lógica y sencilla.

El EVA tiene aplicaciones en varios ámbitos. (i) en valoración de empresas, se define el E.Value (Valor de Empresa) como la suma entre el Capital Invertido en la Explotación más el Valor actualizado de los EVA proyectados para los próximos años. Aunque se trata de un  método igual de válido y fiable que el Descuento de Flujos de Caja, no se suele utilizar mucho. (ii) en gestión empresarial, el EVA constituye un indicador de referencia sobre el que marcar objetivos para los gestores de la compañía. Se ha convertido en una variable de gestión importante.

Si embargo, el EVA también se ha enfrentado a duras críticas. Existe otra corriente de pensamiento que afirma que este parámetro nunca puede constituir el Valor creado por una empresa en un ejercicio económico, ya que está basado en datos históricos (los obtenidos al cierre del ejercicio). Según esta corriente, el valor empresarial se debería fundamentar en el futuro (en las expectativas de generación de negocio por parte de la compañía).

Conclusiones

Para mí el EVA sí que constituye una medida de creación de valor empresarial en un determinado período, pero con matices. Coincido con el hecho de que el valor de una compañía está en las expectativas futuras y nunca calcularía el valor de una empresa a día de hoy sumando a su valor de hace cinco años, por ejemplo, los EVA’s obtenidos anualmente hasta el momento actual. Pero no por ello desecho el EVA como un indicador de valor muy significativo. Es más, considero que existe en el caso de las empresas cotizadas una correlación muy fuerte entre el EVA y su capitalización bursátil, siempre entendido esto en períodos de tiempo amplios, lo que me inclina a pensar que se trata de un parámetro muy válido. Las empresas con EVA’s positivos y crecientes encuentran su reflejo en cotizaciones al alza y viceversa. Para muestra un botón.




Como se puede comprobar, la creación de valor en cada uno de los ejercicios (medida a través del parámetro EVA) va acompañada por movimientos de igual tendencia en la capitalización bursátil de la empresa, entendidos estos siempre dentro de un horizonte a medio/largo plazo. Quizá el EVA no sea una variable rigurosamente exacta, pero creo que ofrece información muy valiosa de la empresa si somos capaces de ver las cosas con cierta perspectiva. Conocer la evolución del EVA (histórica y prevista) de una PYME, es de vital importancia a la hora de acometer un proyecto de valoración sobre la misma con ciertas garantías.




Socio de IDYLIA.





lunes, 2 de marzo de 2015

5 caminos “destructores” de valor aplicados a un caso real


Se habla mucho sobre la creación de valor empresarial, como un objetivo a alcanzar. Sin embargo, se suele pasar por alto la otra cara de la moneda: la destrucción del valor. Conocerla es recomendable, tanto si somos gestores de una empresa, como si queremos realizar un proyecto de valoración sobre la misma, ya que nos permitirá identificar signos e indicios que resultarán de vital importancia. Para adentrarnos en estos “caminos de destrucción” nada mejor que observar dos empresas que en los últimos años han seguido trayectorias opuestas en cuanto a su valor (y que ha tenido su correspondiente reflejo bursátil). Me estoy refiriendo a Inditex y Adolfo Domínguez. Ambas, compañías gallegas del sector textil, tienen diferentes modelos de negocio ya que una de ellas (Inditex) desarrolla ropa de diseño de forma más “industrial” y en masa, mientras que la otra (Adolfo Domínguez) tiene una imagen de marca asociada a un tipo de prenda de mayor calidad y diseño más personalizado, lo cual supone un escalón de precios ligeramente por encima de Inditex.


Como veréis, suelo utilizar en muchos ejemplos compañías cotizadas. Esto es así porque este tipo de empresas proporcionan mucha información financiera y de negocio, lo que facilita el trabajo (además de ser muy conocidas). En el gráfico siguiente se observa la diferente evolución entre la cotización de una y otra a lo largo de los últimos 10 años. Aunque el precio no es el valor de la compañía, a largo plazo suelen ir en la misma dirección. Vamos, que no es casualidad que Inditex haya incrementado su cotización en un 569% en estos años, y Adolfo Domínguez la haya minorado en un 66% en el mismo tiempo.

Click para ampliar imagen.
Los “caminos de destrucción” de valor que podemos encontrar en cualquier compañía, independientemente de su tamaño y sector, son los siguientes:


1.- Crecimiento desmesurado e inoportuno

El crecimiento en sí no es malo, aunque hay que tener mucho cuidado con este concepto. La expansión de una empresa, entendida de forma razonable, es positiva. Ahora bien, el crecimiento puede esconder trampas mortales para el valor de nuestra compañía. El crecimiento orgánico (realizado internamente por la empresa con recursos propios y/o ajenos) se torna peligroso cuando se realiza de forma casi “compulsiva”, ya que suele ir acompañado de incrementos sustanciales de deuda. Además es importante asegurarse de que la compañía es lo suficientemente rentable como para aportar a la expansión una parte de la liquidez generada en las actividades de explotación. El crecimiento exterior (vía adquisiciones empresariales) se ha de meditar mucho más si cabe, desde mi punto de vista, para conseguir que la nueva compra aporte valor en vez de restarlo (algo que es habitual).

En el caso de las dos empresas analizadas, Adolfo Domínguez inició un proceso de expansión muy ambicioso en los años del “boom” económico (pasó de 332 tiendas a finales de 2005 hasta las 600 tiendas a finales de 2008). Esta circunstancia, comparada con la senda de crecimiento seguida por Inditex, llama la atención por su magnitud. También es cierto que el tamaño de Inditex es infinitamente mayor y esto obliga a que sus movimientos sean más lentos. De lo que no cabe duda, es que la expansión de Adolfo Domínguez, realizada justo en el momento en que el mercado mundial (debido a la crisis) se dio la vuelta, se convirtió en un foco importante de destrucción de valor para la compañía y sus accionistas en los últimos años.




Observad cómo a partir de 2009, a Adolfo Domínguez no le queda más remedio que ajustar su “expansión” y retroceder posiciones para adaptarse a la realidad imperante.



2.- Reducción alarmante en los márgenes

Al hablar de márgenes, siempre nos referiremos al NOPAT/Ventas, es decir, el porcentaje de ventas que se transforma en Bº Operativo después de impuestos (BAIT-Impuestos). Un estrechamiento importante en los márgenes va siempre acompañado por una disminución en la capacidad de generar liquidez operativa por parte de la compañía, lo cual incide de forma directa en el valor de la misma. Hay que decir que existen negocios que operan siempre con márgenes bajos (Ej.: Supermercados) pero que compensan esta situación con una gran rotación de sus artículos (pero eso es otra historia). En el caso de Adolfo Domínguez, la caída del mercado a partir de 2008, trajo consigo (como no podía ser de otra forma) una disminución en las tasas de crecimiento anual de sus ventas. Mientras que Inditex consiguió mantener sus ingresos al alza (aunque a menores tasas), Adolfo Domínguez observó con impotencia cómo de desinflaban sus ventas. La exposición internacional de una y otra compañía, así como el tipo de producto, fueron determinantes en lo ocurrido.



Todo lo anterior propició un resentimiento en los márgenes de gran magnitud en el caso de Adolfo Domínguez. Un desglose más detallado de estos da a entender que la brecha existente entre una y otra empresa se situó principalmente en los Gastos Externos y en los Gastos de Personal. Me ha sorprendido, sin embargo, que en el indicador (Compras Netas/Ventas) salga peor parado en Inditex (estas se refieren fundamentalmente a los aprovisionamientos de materia prima). También es curioso observar cómo el porcentaje de Amortizaciones evoluciona desfavorablemente en el caso de Adolfo Domínguez, consecuencia directa del proceso de expansión antes comentado.

Click para ampliar imagen.


3.- Problemas de Rotación

La rotación se podría definir, de modo coloquial, como la “capacidad” que tiene el Capital Invertido en la Explotación de una empresa para generar Ventas. Es decir, si dos compañías disponen de idéntica estructura productiva o de explotación, aquella que tenga unos indicadores de rotación mayores generará ventas superiores y en consecuencia estará en condiciones de crear más valor empresarial. La rotación se suele descomponer entre el Inmovilizado (Material e Inmaterial) y las principales partidas del Circulante Operativo (Existencias, Clientes y Deudores). En el ejemplo que nos ocupa, la Rotación de Adolfo Domínguez en conjunto resulta inferior a la de Inditex y esto incide de forma clara en su capacidad de crear valor empresarial. Podemos ver un desglose más detallado de la misma para extraer conclusiones.



Click para ampliar imagen.

A partir de 2008 se ve un empeoramiento del indicador de rotación para el Inmovilizado en Adolfo Domínguez (consecuencia de su proceso de expansión y posterior caída de ventas). Si embargo, la principal debilidad en este ámbito corresponde a la gestión del circulante, donde claramente Inditex es muy superior. Observad (como curiosidad) que para el apartado de Acreedores Comerciales, un indicador más bajo implica un mayor aplazamiento en el pago, lo que supone una mayor liquidez disponible para la empresa.



4.- Existencia de fuertes Endeudamientos Financieros

La Deuda Financiera tiene dos aspectos que parecen ser olvidados a menudo: hay que devolverla y además pagar intereses por ello. Esto, como es lógico, resta liquidez a la compañía, y además si se han financiado inversiones que no han resultado todo lo satisfactorias que se esperaba en un primer momento, entonces la pérdida o destrucción de valor está servida. Algo parecido es lo ocurrido con Adolfo Domínguez. El proceso de apertura de tiendas se realizó en gran parte con endeudamiento bancario, pero la crisis y el empeoramiento posterior de Ventas y Márgenes mermó la capacidad de generar liquidez suficiente por parte de la compañía para hacer frente a sus vencimientos, lo cual incidió de forma clara sobre el valor de la misma. En el siguiente gráfico se comprueba la evolución del Endeudamiento Financiero (relacionándolo con los Fondos Propios) de Adolfo Domínguez e Inditex. Es destacable la reducción a la mínima expresión en el caso de Inditex.




5.- Pago de dividendos

El pago de dividendos a los accionistas no deja de ser un flujo de efectivo que sale del circuito de la empresa hacia el exterior. Si la compañía genera suficiente liquidez interna creo que es razonable repartir una cantidad de esta (la sobrante después de atender las necesidades de Cash en la actividad productiva, las inversiones en inmovilizado y en circulante, así como la devolución de principal de las deudas e intereses). Pero en caso contrario, como ocurría con Adolfo Domínguez, no tendría ningún sentido hacerlo, dada la situación de la compañía a partir de 2008. Pues bien, hasta el año 2010 esta empresa repartió dividendos (pocos o muchos, pero los repartió). Esto, desde mi punto de vista, no tiene ningún sentido económico, más aún cuando resulta necesario atender fuertes inversiones realizadas, que requieren de endeudamiento financiero. Evidentemente implica una clara destrucción de valor para la compañía. Inditex, por el contrario, ha seguido repartiendo dividendos hasta la fecha, pero su situación es completamente distinta y se lo puede permitir sin ningún riesgo.



Conclusiones

Es importante tener en cuenta que hay compañías que valen mucho y otras muy poco (siempre hablando en términos relativos y no absolutos), pero estas diferencias no son fruto del azar o de los vaivenes caprichosos del mercado. Siempre existen razones de fondo que justifican esos cambios de valor. Los 5 caminos “destructores” de valor que hemos visto son aplicables a cualquier PYME y conviene tenerlos presentes. Evidentemente, cada uno de ellos podrá ser desglosado en las distintas Políticas de la Empresa y analizado con más detalle (ya que en función del tipo de compañía existirán unas particularidades u otras), pero lo que está claro es que la idea central de cada uno de ellos subyacerá. Espero que os haya resultado de utilidad.




Socio de IDYLIA.